BANNER

viernes, 16 de julio de 2010

proyecto de frijol

EL FRIJOL PROCEDENCIA

El fríjol es originario de Centroamérica, probablemente de México, proveniente de la especie Phaseolus aborigenus. Según material fósil, los cultivos de fríjol se iniciaron hace 7.000 años en México y Perú y constituyó un alimento básico en la dieta de los nativos. Los países de mayor área dedicada al cultivo de fríjol en orden son: India, Brasil, China, México, Yugoslavia, Estados Unidos, Italia, Rumania, Ruanda, Urundí y Francia

Las zonas de mayor producción a nivel nacional son: Boyacá, Antioquia, Nariño y Huila. En el Huila la mayor parte de la producción es consumida fuera del departamento. Se calcula que un 61% es comercializada en los mercados de Popayán, Cali, Florencia, Bogotá, Medellín, Armenia y Pereira. Buena parte de la producción de Nariño se consume fuera del departamento, adicionalmente éste recibe fríjol del Ecuador.

Las personas encuestadas, respondieron que el fríjol que se comercializa en éste lugar procede de los municipios de Ipiales y Pasto en el departamento de Nariño, de Popayán en el Cauca y de Cali en el Valle. En la ampliación de la información obtenida en las encuestas, se encontró que el vecino país del Ecuador también puede ser considerado como un sitio de procedencia debido a que surte de éste producto al departamento de Nariño.

CADENA DE COMERCIALIZACION

Según la información recolectada, la cadena de comercialización del frijol está conformada por cuatro actores: Intermediario mayorista externo, Intermediario mayorista, Intermediario minorista y Consumidor final. Cabe anotar que existe comercialización y préstamo entre intermediarios mayoristas y también entre intermediarios minoristas, tal y como sucede con otros productos como la acelga.



A nivel nacional el mercado del fríjol está segmentado según las preferencias de los consumidores; ésta situación se evidencia en el hecho de que las variedades que se ofrecen en las distintas regiones del país no son siempre las mismas, aunque las variedades más comunes en todos los mercados son el Radical, el Cargamanto (rojo y blanco) y el Calima.

Los encuestados nombran las variedades Cargamanto, Calima y Bolón Rojo, además reconocen la existencia de muchas más pero no logran diferenciarlas. De acuerdo a la revisión técnica realizada tomamos a consideración las variedades más comercializadas en el mercado nacional; las de preferencia en la plaza de mercado corresponden a la Calima, Cargamanto y Bolón rojo, aunque cabe anotar que se pueden encontrar muchas más variedades.

EPOCAS DE ABUNDANCIA Y ESCASEZ

En cuanto a las épocas de abundancia y escasez cabe anotar que en el cultivo del fríjol las bajas temperaturas retardan el crecimiento y las altas lo aceleran pero los extremos causan problemas de esterilidad siendo un daño irreversible. Según el resultado de las encuestas, todos los actores consultados coincidieron en que no existían épocas de abundancia. Respecto a la época de escasez, ocho encuestados respondieron que el producto no escaseaba y dos que disminuía en invierno. Lo anterior indica que el producto presenta un flujo continuo en el mercado, sin embargo, es posible que pueda escasear por causa de problemas fisiológicos y sanitarios, cuando se presente un invierno prolongado o haya una baja excesiva de temperatura.

EMPAQUES
el producto se comercializara según el requerimiento del cliente, normalmente el empaque de llegada y recibimiento más utilizado es el costal de fique seguido de la estopa y en lo concerniente al de venta se prefiere el fríjol en grano dentro de bolsa plástica.

Respecto a la exhibición, la forma más utilizada es presentar el frijol en grano dentro de platón plástico, batea de madera o bolsa plástica sobre un estante de madera, balde plástico, costal de fique o canastilla plástica en el suelo y en menor proporción es mostrado en vaina dentro de un costal de fique o estopa sobre un piso de cemento o estiba de madera, también se muestra en atado de vainas dentro de tapa plástica sobre canastilla plástica.

LABORES DE ADECUACION
la labor de adecuación más generalizada en éste producto es el desvaine, que consiste en sacar el grano de su vaina de forma manual, ya que esta presentación, en comparación con el frijol en vaina, facilita el empaque del producto dentro de una bolsa plástica y su dosificación para la venta. Los intermediarios mayoristas consultados no realizan ninguna labor de adecuación debido a que venden el producto en su empaque de llegada (vainas dentro de costales).

El contenido de proteína del fríjol varía del 20 al 28% de acuerdo con la variedad y la región donde se produce. Entre los aminoácidos esenciales que contiene están la metionina, que varía entre 0,17 y 0,53%, la lisina, entre 1,69 y 2,44%, y el triptófano, entre 0,14 y 0,22% (Obando, citado en Profiza, 1992).

FRIJOL CALIMA
Contenido promedio de nutrientes en 100 g de frijol.
COMPONENTE VALOR
Energía 322 Kcal
Proteínas 21.8 g
Grasas 2.5 g
carbohidratos 55.4 g
Tiamina 0.63 mg
Niacina 1.8 mg
Calcio 183 mg
Hierro 4.7 mg

Nombre Científico: Phaseolus vulgaris L
Nombre Común: Caraotas, poroto, haricot, caraota, judía, aluvia, habichuela y otros.
Clasificación
División: Magnoliophyta
Familia: Fabaceae
Género: Phaseolus
Especie: P. vulgaris

Análisis de Laboratorio
Color grano: Rayado
Cantidad de semillas/Ha: 70-80 Kg
Rendimiento: 4-4.5 ton/Ha

Fruto
El fruto es una vaina con dos valvas. El frijol, al igual que todas las leguminosas, se caracteriza porque sus semillas están contenidas en las vainas, y pueden ser de diferentes colores, amarillos, morados, blanco o plateado dependiendo de la variedad.
Variedad Calima
Porte arbustivo, erecto y de buena disposición a la carga; de flores blancas y vainas de color verde con líneas rojas; los granos son de forma cilíndrica, de bordes angulares, de tamaño 15-19 mm de largo y 6 a 9 mm de ancho. El peso de 100 semillas es igual 48 gramos. De buena calidad culinaria. La semilla se caracteriza por un color rojo con moteado claro.
Propagación y Crecimiento
Altitud
800a 1.800 m.s.n.m.
Clima
Su óptimo desarrollo lo alcanza en un clima calido moderado, con precipitaciones entre 1.000 y 2.000 mm anuales y temperaturas media anual de 15 a 27ºC.
Siembra
Sistema de siembra: Por semilla al voleo o por surcos; dejando un espacio de 60 cm entre surcos y 15 cm entre plantas
Profundidad de siembra
La semilla debe quedar cubierta con el sustrato, más o menos a2-5 cm. de profundidad.
Manejo de luz
Es una especie que requiere poca luz solar durante su existencia.
Riego
Mantenga el sustrato permanentemente húmedo durante la germinación sin exceso.
Sustrato
Se prepara la cama del germinador con 2 partes de tierra negra bien cernida, mezclada con una parte de arena o cascarilla de arroz quemada.


1. ESTRATEGIAS DEL PRODUCTO
Se busca vender los productos además de los puntos fijos, en un punto móvil como mercados campesinos, batallón, hogares infantiles (ICBF).
Ampliar la cobertura y el número de clientes y los productos agro huellas.
Promoción Del Producto.

1. Pague 1 lleve 2
2. Por la compra de $50.000 tienes derecho a participar en una grandiosa rifa.
3. Por la compra de 10 libras de frijol te obsequiamos 1 libra de Arroz Diana.
4. Entrega de lechones descolmillados, descolados y castrados.

Publicidad Del Producto

• Volante
• Radio Santander Estéreo
• Perifoneo.
• Prensa local y regional


2. ESTRATEGIAS DE PRECIO

Se establecerá un precio justo, que se encuentre al alcance del bolsillo de los consumidores. Teniendo en cuenta que el precio es una expresión del valor del producto para laos consumidores potenciales. Sin embargo influye: Forma de pago (Efectivo. tarjetas.etc), crédito (Directo, con documento, plazo, etc.), descuentos pronto pago, volumen, recargas.etc.
3. ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCION
Publicidad: Cualquier forma pagada de presentación y promoción no personal de ideas, bienes o servicios por un patrocinador bien definido.

Promoción de ventas: Incentivos de corto plazo para alentar las compras o ventas de un producto o servicio.

Relaciones públicas: La creación de buenas relaciones con los diversos públicos de una compañía, la creación de una buena "imagen de corporación", y el manejo o desmentido de rumores, historias o acontecimientos negativos.

Ventas personales: Presentación oral en una conversación con uno o más compradores posibles con la finalidad de realizar una venta.

4. ANALISIS DEL SECTOR ECONOMICO

En esta comunidad rural en el norte del departamento del Cauca, Santander de Quilichao, tiene un área total de 518 km2, está ubicado al norte del departamento del Cauca, entre los pisos térmicos frío y cálido, entre 1.000 y 1.200 msnm. La temperatura oscila entre 12 y 24°C, el promedio anual de precipitación es de 1.362 mm y la humedad relativa fluctúa entre el 60 y 70% (4).
Su economía se basa en la producción agrícola, ganadera, industrial y comercial. La producción agrícola está representada en caña de azúcar 47.12 %, café con 23.55%; piña 9.73%, caña panelera 2.78% y plátano con 1.87 %. En el sector industrial, 57 empresas de metalmecánica, plásticos, alimentos, bebidas, productos agroindustriales y confecciones, entre otras, generan empleo para los habitantes del municipio.
Económicamente es el municipio más activo y sus 90 kilómetros de vías intercomunican el municipio con otros municipios vecinos, por los cuales se moviliza gran cantidad de carga y productos de las despensas agrícolas, que son comercializados en las plazas de mercado de la región.
Se reporta una alta prevalencia de consumo de arroz, fríjol, yuca y maíz, con una frecuencia semanal de tres o más veces con el arroz, la yuca y el maíz. Los cultivos que más pequeños agricultores reportan producir son la yuca, el maíz y el fríjol. La mayor producción por semestre corresponde al maíz, seguido por el fríjol, la yuca y la batata; el arroz no se produce. Hay mayor disponibilidad de los cultivos para el consumo familiar a través de la compra que de la autoproducción.
Para conocer los sitios de compra de los alimentos, se definió como tienda el establecimiento donde se venden al público artículos al por menor; granero como el sitio donde se venden granos; supermercado como el establecimiento comercial donde se venden todo tipo de artículos, en especial de alimentación con sistema de autoservicio; y mercado como el lugar público destinado en forma permanente o diaria a vender y comprar alimentos.

DISTRIBUCIÓN DEL PRODUCTO


• Restaurantes
• Centros comerciales
• Galerías
• Ferias.
• Tiendas
• Familias.



ESTRATEGIAS DE VENTAS
Por cada 20 Arroaz de frijol se le hará un descuento del 5% del total de las ventas.
Se le entregara el producto a domicilio para garantizar que llegue en optimas condiciones y en el tiempo que lo requiera el cliente.


Restaurantes
Galerías
MEGA-FRIJOL DISRTIBUCIÓN Centros Comerciales
Ferias
Tiendas
Familias


Bolsas de Papel plastificadas
EMPAQUETADURA
Bultos
Enlatado
Embases Tetrapak


ESTRATEGIAS DE VENTAS
Para los clientes mayoristas se entregara el producto con un plazo de pago hasta de tres meses.
Para atraer nuevos clientes se ofrecerán ofertas al mercado con un precio mas bajo sin afectar el costo de producción
Implementación de nuevas tecnologías para la producción y comercialización.

Mantener la calidad del producto para una optima comercialización.

Desarrollar campañas publicitarias con el fin de incrementar y darle un posicionamiento en el mercado al producto final.

Efectuar un mercadeo agresivo observando la oferta y la demanda del producto

Darle un valor agregado (transformación de los productos)

Buscar herramientas de mejor calidad y así minimizar costos.

ESTRATEGIAS DE PRECIOS

• Para mayorista, por compra de 20 arroaz en adelante, te daremos el 5% de descuento por venta.
• Mantener el precio bajo del producto con referencia a la competencia.
• En un periodo de cada 3 meses se harán ofertas o promociones, así, por la compra de un kilogramo te llevaras 50 gramos adicionales.
• Para los minoristas, por la compra de 5 arroaz de frijol, participaras en una rifa.


5. CANALES DE DISTRIBUCION

En nuestra región del cauca, el producto del frijol, estará distribuido en: ferias, supermercados, centros comerciales, tiendas y casas de familias; para lo siguiente, lo podemos demostrar así:


Canales de distribución del producto del producto.

6. PUBLICIDAD Y PROMOCION

• PUBLICIDAD: en Santander de Quilichao, contamos con:

- Radio PAYUMA

EMISORAS
- Santander Estereo

- Canal CNC

- Perifoneo

OTRAS - Volantes
- Periódico Local y regional


6.2.1 Estrategias competitivas actuales.
6.3 GESTIÓN OPERATIVA:
• Operaciones: El aumento de la cantidad o la calidad de las actividades por recurso empleado.

• Servicios: Utilizar y ajustar los sistemas administrativos de la granja, e innovar en ellos, para aumentar la calidad de los productos o servicios.

• Abastecimiento: Estipular los procedimientos para los procesos de toma de decisión sobre temas clave (la planificación estratégica) en donde y como se va a comprar materia prima (concentrados, droga veterinaria, abonos e insumos agropecuarios).

• Desarrollo Tecnológico: Implementar nuevas técnicas de reproducción animal y clonación de especies agrícolas.

• Recursos Humanos: Contratar personal preparado en cada una de las áreas y generar políticas de innovación.

5. ESTRATEGIA FUNCIONAL.

5.1 Estrategias Concretas. Promociones

• SÚMATE A LA PROMOCIÓN DEL FRIJOL.
Participa de esta promoción con el frijol y viaja a la isla de San Andrés y Providencia 5 días y 4 noches.
INDICADORES
A principio de la década de 1960, el sector agropecuario tenía la mayor participación dentro del producto departamental y su importancia era indiscutible al compararla con otros sectores de la economía. A lo largo de los últimos cuarenta años, este sector ha reducido su participación dentro de la economía, cediendo importancia a otros sectores como el gobierno y la industria.

En 1993, y como consecuencia del proceso de descentralización iniciado a principios de la década, el gobierno pasó a ser el sector de mayor importancia para la economía departamental, dejando al sector agropecuario en un segundo lugar.

Sobre el sector agropecuario vale la pena resaltar que si bien ha crecido durante los últimos años, la pérdida de importancia se debe a una tasa de crecimiento menor que la de otros sectores. Al igual que en otros departamentos de Colombia, los primeros años de la década del noventa estuvieron acompañados por reducciones considerables en las áreas cultivadas. En 1993, el área total cultivada en el departamento alcanzó un pico superior a las 120.000 hectáreas. A partir de esa fecha, y hasta 1998, en todos los años se registró un descenso en el área total cultivada. Después de 1998, los cultivos se recuperaron y han girado alrededor de las 100.000 hectáreas.5

En un diagnóstico sobre el sector agropecuario de la década de los ochenta se muestran los resultados de los primeros intentos de reforma agraria (Ministerio de Agricultura, 1985). Según cifras del informe, durante el periodo 1969-1983, el gobierno había redistribuido por medio del INCORA cerca de31.000 hectáreas, repartidas en la subregión centro (65%), sur (5%) y norte (30%). De manera paradójica, muchos lineamientos estratégicos de política propuestos en ese documento se mantienen vigentes hoy en día, ya que nunca fueron resueltos, o se ha retrocedido en ellos